La nueva revolución industrial impulsada por la IA: una oportunidad que pasa por Estados Unidos
- Alvaro Camps
- 29 oct
- 4 Min. de lectura
Estamos viviendo el inicio de una nueva era industrial. Tras décadas de globalización centrada en la deslocalización y la eficiencia de costes, el mundo entra en una fase donde la inteligencia artificial (IA) redefine la manera en que se diseñan, fabrican y distribuyen los productos. Esta “industria 5.0” combina automatización avanzada, robótica inteligente y análisis de datos en tiempo real, permitiendo procesos más flexibles, sostenibles y personalizados.
Pero hay algo más profundo detrás de esta transformación: el renacimiento de la producción industrial en Estados Unidos.
La estrategia industrial de EE. UU. y la IA como motor
El gobierno estadounidense ha lanzado una ambiciosa política de reindustrialización con el objetivo de recuperar capacidades productivas críticas y atraer inversión extranjera. Programas como el CHIPS and Science Act, la Inflation Reduction Act o los “Advanced Manufacturing Hubs” están impulsando la innovación y el empleo tecnológico en territorio norteamericano.
A esto se suma un entorno fiscal y regulatorio favorable: incentivos a la inversión en tecnologías limpias, créditos fiscales por I+D, deducciones por fabricación avanzada y una clara preferencia por productos “Made in USA” en las licitaciones públicas.
En este contexto, invertir en la nueva industria global asistida por IA a través de una filial en EE. UU. no solo es una decisión tecnológica, sino también estratégica.

Las ventajas de operar mediante una filial estadounidense
Evitar aranceles y barreras comerciales En un mundo donde las tensiones geopolíticas afectan las cadenas de suministro, producir o ensamblar en EE. UU. permite acceder al mercado norteamericano sin las cargas arancelarias que penalizan a las importaciones. Esto resulta especialmente relevante en sectores como maquinaria, electrónica, automatización industrial y componentes de IA.
Acceso directo a incentivos y financiación pública Las filiales constituidas en EE. UU. pueden beneficiarse de programas federales y estatales de apoyo a la innovación, formación de talento y sostenibilidad. En muchos casos, estas ayudas están reservadas exclusivamente para empresas con presencia local.
Reputación y confianza en el mercado Contar con una entidad estadounidense mejora la percepción de compromiso y solidez ante clientes, socios y administraciones públicas. Además, facilita la participación en licitaciones y proyectos estratégicos.
Proximidad a los grandes centros de innovación Desde Silicon Valley hasta Austin, Boston o Miami, EE. UU. concentra un ecosistema empresarial y académico único donde confluyen startups, fondos de inversión, universidades y corporaciones tecnológicas.
Ejemplos de éxito: Desde las grandes multinacionales hasta PYMES
La empresa española Acerinox, S.A. ha invertido del orden de US $620 millones en plantas propias en EE. UU. mediante su filial norteamericana,
Cosentino, fabricante de superficies para arquitectura (marcas como Silestone® y Dekton®), ha anunciado su primera planta de fabricación en EE. UU., ubicada en el megasite Cecil Commerce Center en Jacksonville (Florida). La inversión prevista ronda los US $270 millones para la primera fase, con proyección de más de US $370 millones en fases sucesivas. Se estima la creación de aproximadamente 180 empleos en la fase inicial.
Pero no es necesario ser un gigante de la talla de Acerinox o Cosentino para dar este paso. Con una debida planificación estratégica y un uso eficiente de sus recursos, empresas como Briolf Group, también española, a través de su filial americana Briolf USA LLC ha puesto en marcha una inversión de US $30.5 millones para crear una planta en North Carolina (EE. UU.) y generar 100 empleos.
Empresas aún más pequeñas han optado por otras estrategias como adquisiciones, alianzas o fusiones con empresas norteamericanas, aportando valor a la industria que también se está beneficiando de la increible capacidad tecnológica y de innovación que se desarrolla en España.
Es obvio que a partir de cierto volumen de ventas o complejidad tecnológica, la filial estadounidense no solo reduce riesgos comerciales, sino que incrementa la rentabilidad neta y el valor estratégico del proyecto industrial.
Añadimos un cuadro comperativo entre exportar desde tu país de origen y establecer una filial en Estados Unidos:
Concepto | Exportar desde país de origen | Establecer filial y producir en EE. UU. |
Aranceles y tasas de importación | Hasta +25 % en algunos sectores industriales (según origen y tipo de producto) | Exentos para productos fabricados o ensamblados localmente |
Coste logístico y tiempos de entrega | Elevados; dependencia de transporte marítimo y puertos | Reducción de hasta un 40 % en tiempos y costes logísticos internos |
Acceso a incentivos públicos | Limitado o nulo | Elegible para ayudas federales y estatales (CHIPS, IRA, Manufacturing Tax Credits) |
Imagen ante clientes y contratos públicos | “Proveedor extranjero” | “Made in USA”: mejora de confianza y acceso a licitaciones |
Flexibilidad ante cambios regulatorios | Sujeta a acuerdos bilaterales y aduanas | Operación local bajo normativa estable y predecible |
Colaboración con ecosistema tecnológico (IA, automatización) | Limitada; distancia con hubs tecnológicos | Acceso directo a partners, talento y programas de innovación |
Pasos recomendados para establecer una filial industrial en EE. UU.
Análisis estratégico del mercado y ubicación Identificar el estado y región con mejores ventajas fiscales, logísticas y laborales (Texas, Florida, Georgia, Indiana y North Carolina son líderes en captación de inversión industrial).
Estructuración jurídica y fiscal Constituir una LLC o Corporation con planificación fiscal eficiente. Esto permite canalizar la inversión, registrar propiedad intelectual y acceder a incentivos locales.
Estudio de elegibilidad para incentivos públicos Evaluar programas federales (CHIPS, IRA, DOE Manufacturing) y estatales (créditos fiscales, subvenciones por empleo o energía renovable).
Plan de implantación y permisos industriales Seleccionar ubicación, gestionar licencias ambientales y permisos de construcción, definir cadena de suministro y proveedores locales.
Contratación y formación del equipo local Acceso a programas de workforce development y training grants financiados por los estados.
Integración tecnológica e I+D en IA industrial Establecer colaboración con universidades, laboratorios o centros de innovación especializados en inteligencia artificial aplicada a la producción.
Cómo podemos ayudar desde Business USA Solutions
Si estás leyendo este blog, ya sabrás que acompañamos a las empresas extranjeras en todo el proceso de formación y expansión en Estados Unidos. Nuestro enfoque es poder dar respuesta a todas las necesida
des de tipo estratégico, legal, de mercado, de acceso a recursos humanos, etc. que vas a encontrar en el camino ayudando a las compañías a convertir su filial en EE. UU. en un auténtico motor de crecimiento global.




Comentarios